

Escucha Fall Season, EP debut de Digitalita: El dream pop hecho para esta estación
Artists to Watch

Crusher ANC de Skullcandy: No solo se oyen, también se sienten!
Tech & Gadgets

She Past Away dará un show exclusivo vía streaming presentado por Foro Indie Rocks
Eventos

Nocturne 1 y 2: Intensas noches con una panorámica de la creatividad digital
Reseñas

‘Música, baile y amigos’: tres años de Dance Your Name (DYN); entrevista y mix por Fig
MyMixTapes

Mecanico te llava al Tomorrowland. ¡Participa!
Aniversarios
Una conversación con Ejival

Enrique Jiménez, mejor conocido como Ejival, es actualmente una de las figuras más importantes en el ámbito de la música electrónica en nuestro país. Fundador del sello Static Discos, ha sido el artífice en dar a conocer artistas de la talla de Murcof, Nortec Collective y Fax, quienes han logrado dar el salto internacional y ser reconocidos como proyectos indispensables para el moldeo estilístico de la música underground en México. Su pasión por la música le han permitido escribir para medios nacionales como Rolling Stone, Vice, Noiselab, e internacionales como The Wire, URB y XLR8R, siendo estos últimos el primer mexicano en hacerlo. Además de ser un DJ que ha logrado presentarse en festivales importantes como Coachella, es parte de los curadores de MUTEK México, ha tenido programas de radio en Ibero 90.9 y Aire Libre, y siendo un amante de la cerveza artesanal, es co-fundador y embajador de Cervecería Lírica en Tijuana, lugar donde reside y ha sido un activo promotor de su escena cultural. Ante las circunstancias actuales de la pandemia, conversamos con Ejival sobre su perspectiva del pasado, presente y futuro de la música en México, además de los artistas que han sido parte fundamental a lo largo de su carrera.
ROCKETS: ¿Cómo definirías a Ejival?
EJIVAL: Soy una persona que se ha dejado llevar por sus pasiones, la música principalmente, pero al mismo tiempo empecé a perseguir esas pasiones ya tarde. No empecé de joven, empecé casi a mis 30 años. Me iluminé hasta esa edad y comencé a seguir las cosas que me gustaban con más seriedad y más decisión pero ya tarde en la vida, por así decirlo. Me la estaba llevando muy a la segura, poco a poco me empezó a valer, al revés de como debe ser. A veces la gente en un principio le vale y en medida que va creciendo, se va haciendo más conservador. A mí me pasó al revés.
ROCKETS: ¿Hay algo que no hayas logrado que siempre has querido hacer?
EJIVAL: Fíjate que sí, es algo que justo en esta cuarentena me lo he tomado un poco más serio y que a lo mejor se alcanza a lograr. Me gustaría hacer cine, esa parte siempre me ha entusiasmado mucho. Digo, todo lo que me he propuesto hacer lo he hecho, por ejemplo: hace 5 años hice una cerveza artesanal, estoy trabajando en una segunda actualmente. Ese es un tema que tiene mucha importancia aquí en Tijuana, la cuestión de la cerveza artesanal. Pero algo que es verdad es que soy un cinéfilo, no se me conoce mucho ese lado pero soy un gran consumidor de cine.
ROCKETS: En el ámbito cinematográfico, ¿en qué área te gustaría enfocarte?
EJIVAL: Me gustaría dirigir, de hecho se está generando algo en este momento que tiene que ver con eso. Será un pequeño esfuerzo el formar parte de un ejercicio enfocado a eso.
ROCKETS: ¿Quién es tu director favorito?
EJIVAL: Pues ahorita en la pandemia he terminado de ver muchas cosas que no habia terminado. Películas que no había visto de David Cronenberg, Aki Kaurismäki, todo el periodo comunista radical de Jean-Luc Godard que nunca había visto.
ROCKETS: La etapa revolucionaria de Godard en los años 70.
EJIVAL: Sí, hizo una serie de películas como ensayos dogmáticos muy radicales. Tengo muchos directores favoritos, los clásicos como Stanley Kubrick, David Lynch. También me gustó mucho el trabajo de un director argentino que se llama Mariano Llinás, que tiene esta película que se llama Historias Extraordinarias o La Flor. Se me hace increíble su forma de narrar, muy latinoamericano. Te recomiendo mucho esas 2 películas, una dura 5 horas y la otra 14.
ROCKETS: ¿Cómo relacionarías el concepto de Static Discos, que siempre se ha apartado del pensamiento del consumidor musical promedio en México, con la escena mexicana (si es que consideras que hay una)?
EJIVAL: Pues justo nunca quisimos ser parte de una escena. Static Discos se definió por tratar de ser un sello de música electrónica como Warp o Ghostly International, que fuera lo mismo al equivalente en México. Cuando empezamos en el 2002, todo estaba dividido no por escenas. Yo siempre me río un poco de ese término porque las escenas al final terminan siendo círculos de amigos, muy cerrados en muchos casos. Sin duda tener un sello discográfico me ha permitido conocer esos círculos de personas en diferentes partes del país, sobretodo en Guadalajara y la CDMX. Con el tiempo estos círculos se han separado, las llamadas ”escenas” terminan desapareciendo y muchas veces termina matando a eso: a la idea de un sello alrededor de una escena. Nosotros nunca nos hemos considerado así, más bien es siempre buscar lo que consideramos la mejor música electrónica que se produce en México o en algunos lados de Latinoamérica. Tenemos ya cerca de 109 lanzamientos y el catálogo representa ese viaje de conocer gente, entablar una relación y hacer un trabajo en conjunto.
ROCKETS: ¿Qué es lo que le hace falta al artista nacional para dar ese anhelado salto internacional?
EJIVAL: Pues primero justo que los medios internacionales pongan atención a México no como un lugar de escena o un lugar de consumo como regularmente se le conoce. Si te has fijado cuando viene Resident Advisor o algún medio, siempre que hacen un documental sobre México de música electrónica se enfoca otra vez en escenas.
Lo que hace falta es que estos medios internacionales se enfoquen más en los artistas. En mi experiencia, también he visto que hay mucho prejuicio hacia México, regularmente se le ve como un lugar que sí consume este tipo de música y que es una mina de oro para muchos artistas, pero al revés no sucede. No hay una reciprocidad hacia el artista mexicano. Independientemente de que algunos artistas de Static como Murcof se han logrado saltar a terrenos extranjeros, de repente no es recíproco el mercado internacional con los artistas mexicanos. Es muy difícil que se le tome en cuenta. Parte del problema es que México es un país consumidor de cultura y no se le ve como un país que proponga, no es un lugar que marca tendencia. A lo mejor en algún momento sí lo fue a finales de los 60. Probablemente en la escena del arte sí ciertas veces, pero nada mas.
ROCKETS: Suponiendo un escenario donde llega un extranjero y no conoce absolutamente nada sobre la música electrónica en México, ¿A qué artista les presentarías como la mejor referencia musical en términos de propuesta, vanguardia y calidad?
EJIVAL: Para mí la mejor referencia es Murcof, porque fue un artista que pudo cruzar frontera y las barreras culturales. Por ejemplo, hay muchos artistas mexicanos que van al extranjero pero terminan tocando para su misma gente. Desde Café Tacvba hasta Los Tucanes de Tijuana, por mencionar algunos, pero muchos de ellos no alcanzan a brincar a ese otro público. Yo creo que Fernando es uno de esos pocos casos que han logrado alcanzar la barrera cultural.
ROCKETS: ¿Qué artista o álbum moldearon el gusto y la perspectiva que tienes actualmente sobre la música?
EJIVAL: Creo que un artista que me ha hecho ver la música de diferentes formas es David Sylvian. Sobretodo su carrera solista por cómo ha progresado: de salir del apogeo del grupo (Japan) que era una agrupación que llegó a tener un éxito importante en su época y que haya roto con eso para seguir un camino propio y de exploración.
ROCKETS: Sylvian es un caso como la última etapa de Scott Walker o Mark Hollis en Talk Talk con Laughing Stock y Spirit of Eden, que se salen de su casilla de éxitos y crean algo mucho más experimental y complejo pero sin este reconocimiento real que englobe la importancia de lo que están creando.
EJIVAL: Ahí sí estoy en desacuerdo porque sí son reconocidos. O sea a lo mejor no a un nivel popular, pero a un nivel de crítica sí son conocidos. Tanto como Scott Walker y Talk Talk son súper reconocidos, ¿no crees? También David Sylvian, sobretodo en los últimos 10 o 15 años se fue por la tangente y perdió su público. Se fue de lo pop a algo más abstracto, de improvisación y a cosas donde ya no canta. Son discos más ambient, muy complejos.
ROCKETS: Hablando sobre esta transición de Japan a David Sylvian, ¿Cuál crees que sea la transición estilística más revolucionaria en la historia de la música?
EJIVAL: Creo que Kraftwerk, en cómo empezaron con kraut, tipo rock de hippies y tocaban la flauta.
ROCKETS: De hecho nunca han querido reconocer esa etapa y son grandes discos.
EJIVAL: Pero justo ese cambio es importante porque sí definen una nueva era: desde el hip hop, el electro, el techno pop. Creo que ellos hicieron una revolución muy importante, se sigue sintiendo y sigue todavía pegando. Si escuchas un track de hip hop moderno, tipo Kendrick Lamar, se escucha algo de electro, que viene desde Afrika Bambaataa sampleando a Kraftwerk. Yo creo que el cambio que hizo Kraftwerk sigue vigente. Por ejemplo Bob Dylan: el rock ya no pinta. Lo de Sylvian es muy marginal, lo de Talk Talk pues el post-rock que ya no se escucha.
ROCKETS: En tu perspectiva, ¿Cuál crees que sea la próxima revolución musical?
EJIVAL: Está bien difícil eso, nunca se sabe. Pero me gustaría pensar que así como el hip hop domina la música, termine influyendo la música pop. Como el ejemplo de Kendrick Lamar, que es súper experimental. Espero que pase lo mismo con el reguetón.
ROCKETS: Ya hasta Arca está haciendo reguetón con resultados cuestionables. ¿Te gustó?
EJIVAL: ¡No! Totalmente me desmotivó.
ROCKETS: ¿De qué artista crees que se vaya a estar hablando en los próximos 10 años?
EJIVAL: Está bien difícil, porque pasa todo el tiempo que se habla de un tal artista del que nunca se habló en su momento. Como por ejemplo Shirley Collins. Es difícil porque regularmente cuando algo te gusta, a lo mejor fue por un momento. Pasa que estás viviendo de acuerdo a los tiempos y te toca escuchar algo que no fue popular en su momento, pero que al final ese disco o artista lo vas a traer contigo siempre porque significó algo para ti. Un artista que se me hace muy cabrón y que siento no es muy valorado es Terry Hall de The Specials con su proyecto Fun Boy Three, que influyó mucho al trip hop. También tiene otro proyecto muy bueno que se llama The Colourfield. Es un gran compositor que me gustaría lo reconocieran más como artista.
ROCKETS: Si solo tuvieras 3 discos que elegir para escuchar el resto de tu vida, ¿Cuáles serían?
EJIVAL: Uno que me gusta mucho es Steve McQueen de Prefab Sprout. Otro sería Secrets of the Beehive de David Sylvian, que son discos que nunca me cansan. Y también me encanta A Walk Across the Rooftops de The Blue Nile.
ROCKETS: ¿Qué artista de Static Discos es a quien todos deberíamos prestarle atención?
EJIVAL: Creo que alguien que podría ser el siguiente Murcof es Gaspar Peralta. Podría serlo porque es alguien que tiene la capacidad musical de dejar cosas muy pesadas, abstractas y oscuras tipo Godspeed You! Black Emperor, y de repente hacer cosas muy clásicas contemporáneas.
ROCKETS: ¿Dónde ves la música en México después de la pandemia? ¿Crees que sea un recurso indispensable adaptarse como artista a una estética con tendencias a lo digital y otras disciplinas audiovisuales?
EJIVAL: Pues yo creo que los que van a sobresalir son los que justo aprovechen mejor esos recursos, creo depende mucho de eso. También hay una sobresaturación de contenido que de repente ese primer mes era como todo el mundo diciendo, ”mírenme, mírenme” y la verdad nadie miraba. Creo que todo este periodo ha servido para eso, un poco pensar cómo es la mejor manera de acercarte a nuevos públicos. Creo que va a suceder como ha estado pasando en los videojuegos. La gente que ha tenido la capacidad de hacer conciertos dentro de Minecraft, o cosas de ese estilo, son los que van a lograr que más gente voltee a verlos porque hay demasiada oferta. Si esto se llega a extender, va a ser mejor quien logre hacer una mejor intersección entre la música y otras disciplinas del arte. Leslie García (Microhm) lo hace, artistas que son conceptuales y también producen música.
ROCKETS: ¿Cuál es el mejor concierto que recuerdas?
EJIVAL: Me acuerdo mucho del que tocó Godspeed You! Black Emperor en un lugar en San Diego, y pues se me hizo muy chistoso porque ya ves que ellos son como 15 o 20 músicos y no cabían arriba en el escenario. Era un escenario muy pequeño y tocaron arriba y abajo. Aparte éramos muy pocos, fue algo muy especial. Creo que fue en el 94′ o por esos años.
ROCKETS: ¿Cuál es el mejor proyecto mexicano actualmente?
EJIVAL: Me gusta mucho lo que hace Yamil Rezc. Creo que tiene un buen muy entendimiento de las herramientas que usa, es un clavado y hace cosas bien suaves. Es un gran productor mexicano, llegó a hacer música experimental. También ha trabajado con Julieta Venegas y con Pepe Aguilar.
ROCKETS: En tu perspectiva, ¿Cuál es el mejor álbum que se ha hecho en este país? De cualquier género.
EJIVAL: Es una pregunta bien difícil porque solemos ser de dar por hecho la música que sale de aquí. No le prestas tanta atención por ser de tu país. De los proyectos que más respeto, aunque no conozco tanto como para saber si fueron hechos en México, pero esa época de los 50’s y 60’s del trabajo orquestal de Esquivel.
ROCKETS: Claro ejemplo de un artista mexicano que es más reconocido internacionalmente. Musicalizó películas y cortos para Universal Studios, Walt Disney…
EJIVAL: Exacto. Aparte de ‘Odisea Burbujas’, nadie sabe sobre él.
ROCKETS: ¿Esquivel salió del conservatorio?
EJIVAL: Fíjate que no, a mí me tocó entrevistarlo hace mucho y justo, como era antes, se acercó a una estación de radio de esas importantes en la CDMX y empezó de barrendero. De ahí empezó a querer tocar y a conocer, y poco a poco se hizo ahí al margen y terminó siendo este gran compositor.
ROCKETS: Cuéntanos 3 momentos de tu carrera que nunca vas a olvidar.
EJIVAL: La primera vez que Fernando (Murcof) y yo fuimos a Mutek fue muy decisivo, porque de alguna manera eso logró que estableciéramos esa relación. Aparte estábamos ahí, con todos esos artistas de esa época y que a su vez le ayudó a Fernando a solidificarse como artista de ese tipo de música. Esa sería una, la otra cuando me tocó escribir para la revista The Wire. Eso es algo bien importante para mí porque no conocía a nadie en esa época que lo hubiera logrado como escritor, como periodista musical. Y la última, en general, ser reconocido como alguien creativo. De alguna manera influir con tus gustos y con el trabajo que haces a los demás, recibir ese cumplido del medio. Eso siempre es satisfactorio.
ROCKETS: Si pudieras formar un supergrupo con artistas vivos o muertos, ¿A quiénes elegirías?
EJIVAL: Una colaboración de Mark Hollis con Jaki Liebezeit (baterista de Can), y a lo mejor que los produzca Teo Macero (Miles Davis, Charles Mingus) y con cuerdas de George Martin (productor y arreglista de The Beatles). Muy contemplativo (ríe).
ROCKETS: ¿Qué consejo le darías a todos esos músicos que están en busca de tangibilizar su arte?
EJIVAL: Lo que siempre les digo: que hagan las cosas por las motivaciones correctas. De repente hay muchas expectativas alrededor de la música que son muy difíciles. Para lograrlo, hay que tener eso muy claro. Si realmente eso es tu verdadera pasión, lo importante es no traicionarte a ti mismo. Mucha gente que entra con otras expectativas y no se cumplen, desafortunadamente desaparecen.
Entrevista por: Diego Orozco