

Escucha Fall Season, EP debut de Digitalita: El dream pop hecho para esta estación
Artists to Watch

Crusher ANC de Skullcandy: No solo se oyen, también se sienten!
Tech & Gadgets

She Past Away dará un show exclusivo vía streaming presentado por Foro Indie Rocks
Eventos

Nocturne 1 y 2: Intensas noches con una panorámica de la creatividad digital
Reseñas

‘Música, baile y amigos’: tres años de Dance Your Name (DYN); entrevista y mix por Fig
MyMixTapes

Mecanico te llava al Tomorrowland. ¡Participa!
Aniversarios
Julianna: reafirmar y valorar trabajo que estamos haciendo en Latinoamérica
Ext. regresa este 14 de diciembre y con un encuentro que cuenta con la participación de talentos provenientes de ambos extremos de América, al igual que personajes de Centro y Sudamérica, acompañados por un frente nacional muy sólido, con la intención de crear una comunidad que trascienda cualquier frontera.
Link de boletos: https://bit.ly/2PzGEiZ
Link de evento: https://bit.ly/2DO6qhm
En esta ocasión y gracias a nuestros amigos de EXT. tuvimos oportunidad de hacer una pequeña pero concisa entrevista a la artista colombiana Julianna, quien nos contó un poco a cerca de sus procesos de selección, su ajetreado calendario y su notable ascenso en la escena internacional.
Por Luis Tomita
Julianna es un perfil muy completo en el mundo de la música electrónica en Colombia, donde radica y es partícipe de la ajetreada agenda que se desenvuelve en Medellín. Residente de Mansion Club, artista en MOVE y fundadora de DOCE record shop.
Su selección deja ver desde techno hasta breaks mezclados de una manera sutil y con una elegancia pulcra que la caracteriza. Un paisaje versátil cuyo sonido se basa en house, techno y electro pero que siempre deja espacio a giros inesperados que encienden y sustentan la pista de baile hasta altas horas de la madrugada.
Rockets: Hola Juliana, sabemos que hace poco tuviste oportunidad de tocar en Europa y visitar países como Alemania y Francia, cuéntanos un poco de tu experiencia. ¿Cómo te sentiste en esta faceta internacional y cuál es la mayor ventana de oportunidad que crees que hayas notado siendo un artista latino en el viejo continente?
Julianna: Hola! primero, muchas gracias por invitarme a conversar con uds. Estoy muy emocionada de visitar finalmente México, fueron varios años de intentos hasta que por fin llegó el día! Salir de tu país siempre será una experiencia enriquecedora, creo que viajar y conocer el mundo ha sido de las pocas cosas que he tenido claras desde pequeña. Me siento muy agradecida de que pueda hacerlo a través de la música y respaldado por todo el trabajo que he hecho junto a mis amigos este tiempo. La verdad y más allá de todo, salir me ha hecho reafirmar y valorar el buen trabajo que estamos haciendo en Latinoamérica. Creo que ese fue el gran sentimiento de este año, aún tenemos los vestigios del fantasma de la colonización, que nos hace ser sumisos frente a nuestra escena y quizás no darle el merecido lugar que desde hace mucho tiempo tiene. Hay muy buenos dj’s en nuestro continente y una camada apasionada de productores que están refrescando la escena musical, además de un público muy enérgico. Ya respecto a lo que me preguntas, sobre si vi alguna ventaja de ser latina, diría, no.
R: A la par de tu proyecto vertebral como selectora y dj,sabemos que te te mueves en más un de colectivo de artistas, músicos y productores. Sobre tus proyectos como Move y Nótt, que introduccion le podrías dar en síntesis a nuestra audiencia para saber de qué van?
J: Move ha sido mi familia durante 5 años. Nació frente a una necesidad de brindar algo diferente a la ya monótona vida nocturna de Medellín en ese entonces. Más allá de eventos, intentamos crear una experiencia alrededor de la música y la imagen, y así poder ofrecer algo distinto con artistas que visitan por primera vez el país. Recientemente nos lanzamos como sello, ‘ORIGEN’ es el nombre de este primer disco y contiene la música de 4 de nuestros integrantes (somos 12 actualmente).
Nótt es un movimiento electrónico feminista, nació hace 2 años junto a mis amigas Marea y Andrea Arias con la idea de generar más espacio para las mujeres de la industria en los line ups, clubes y festivales de Colombia y latinoamérica. Con el tiempo se ha convertido en un networking donde mujeres de diferentes países de latinoamérica encuentran un espacio para darse a conocer, ya sea a través de nuestros podcasts o a través de eventos y/o recomendaciones a marcas colaboradoras como Boiler Room por ejemplo. Además hacemos talleres y charlas donde buscamos abrir un espacio a el aprendizaje colaborativo.
R: Creemos que al igual que en México, en colombia se nota una oferta nutrida en propuestas y artistas que hacen y promueven música electrónica. Como interna ¿Que nos podrías decir acerca de esta nueva era para música electrónica latina y que nos recomiendas no perdernos?
J: Creo que finalmente están poniendo atención a lo que ya pasaba aquí hace mucho tiempo, es algo que me alegra y que afortunadamente siento nos toco en el mejor momento. Ahora hay una paleta muy variada y abierta donde escoger en Colombia, recomiendo mucho lo que está haciendo Astronomical Telegram y su nuevo alias The Baker, Verraco, Retrograde Youth, Marea, VCI, Lunate y su nuevo alias Malviaje, Junn, Aleja Sanchez, los chicos de Panamá Papers, Merino, Black Propaganda, Adriana López, también y en otra onda fuera del techno el trabajo de Ghetto Kumbé me gusta mucho…en fin seguro se me escapan un montón.
R: Tus set están cargados de una energia increible y una curaduría musical que hace mover los pies a cualquiera, cuéntanos, ¿Cómo experimentas en tu proceso de selección? ¿Qué es lo primero que tomas en cuenta para poner un track en tu set list?
Yo soy como una tía jajajaja me tiene que mover el piecito, la verdad es medio complicado para mi definir. Solo se que me gusta armar como un juego de dominó, cada track colabora con el otro de alguna manera (creo que es algo que me quedó de haber comenzado tocando progressive) soy muy melódica, romántica algo así debe ir fijo también, inclusive me gustan mucho los dj tools y temas medio planos para jugar con ellos, de alguna manera es lo que me ayuda a poner otra música entre medio. Si soy de las que se fija mucho quien va antes y después y a la hora que toco.
R: ¿Qué sigue para ti y en qué proyecto de todos lo que tienes has estado participando de manera más activa últimamente?
J: Move sigue estando presente, con Nótt quizás ya no de manera tan activa en los eventos, sin embargo sigo colaborando con diferentes proyectos junto a museos y demás. Ahora en realidad quiero enfocarme más a mi, la música que llevo haciendo hace un tiempo. Próximamente comienzo un proyecto muy emocionante junto a Retrograde Youth y Doppelganger, así que bueno…veremos que pasa en el 2019.
R: Por último, sabemos que eres una incansable selectora y que siempre ha buscado música sin importar su procedencia ¿Que artistas mexicanos te llaman mas la atencion y porque? ¿Qué crees que distingue el sonido de cada país latino?
J: No sabría decirte por país que es lo que nos distingue, pero si en general. Siempre lo dicho, para mi latinoamerica es “Caos” en términos Nietzscheanos como esa manera de darle forma al arte, a imponer nuestras leyes y estéticas, pues finalmente esa ausencia de no tenerlo todo, ha sido lo que nos ha obligado a crear nuestro sonido y a dar ciertos aires de equilibrio frente a todo esto, que sin darnos cuenta, cada uno está construyendo sónicamente desde su punto geográfico. Amo esa palabra, para mi es ese ruido constante de cada calle en el centro de Bogotá, Medellín, lima o el D.F , que cuando te vas extrañas y te das cuenta que finalmente todos lo llevamos dentro. De Mexico sigo el trabajo de la genia de Lokier y los chicos de Zombies in Miami, AAAA y al trabajo de Lumber Jack, Gerardo, Koscoy, estoy muy emocionada por finalmente poder conocerlos.